domingo, 9 de junio de 2013

 


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN
     En la evolución del diseño de instrucción se debe a los dos importantes de R. Richey en cuanto a los cambios que han transcurridos en el diseño de instrucción. El primero es relacionado con la aplicación de la teoría de sistemas y la provisión de un paradigma común con el fin de proveer un máximo de compatibilidad entre un sistema y un ambiente; los cuales se enfocan integradamente para el análisis de tareas en el desarrollo de sistemas instruccionales de segunda generación; justificados bajo tres cambios fundamentales tales como la utilización de sistemas mecánicos a sistemas electrónicos; cambios en el desempeño humano y cambios en la forma de conducir el diseño de la instrucción.
     La evolución de la tecnología educativa se remota a la década de los cuarenta con la culminación de la segunda guerra mundial cuando se plantea la necesidad de generar cambios efectivos que permitieran la optimación de un proceso instruccional. Motivo por el cual se inicia con el movimiento de instrucción visual; teniendo este dos limitaciones; el tiempo de producción y escasez de personal adecuado para llevar a cabo su objetivo. A partir de los años cincuenta sufre una transformación y es llamado movimiento audiovisual, persistiendo la limitación. En la segunda década, con la aparición del enfoque sistemático y los hallazgos de la psicología educativa se enfoquen cuatro hechos importantes como los son: los objetivos de conducta, las máquinas de enseñanza, la instrucción programada y la personalizada. Logrando obtener un proceso de organización sistemática y de esta manera fundamentando el diseño instruccional. A pesar de que tuvieron sus limitaciones tales como: Instrucción automatizada, expositiva y dirigida, poco interactiva y pocos logros cognitivos. En la década de los setenta fue considerado el desarrollo instruccional como un método lógico de desarrollo del curriculum con el propósito de satisfacer necesidades instruccionales, y obtuvieron muy poca influencia en el escenario de la educación escolarizada; particularmente en el aspecto financiero, administrativo y de cultura institucional. Sin embargo con el escenario no escolarizado (capacitación, adiestramiento y desarrollo) han sido bastante aceptables. A partir de los años 80 se da un paso a una nueva dimensión del diseño de instrucción denominada por David Merrill y sus colaboradores como el Diseño de instrucción de Segunda Generación (DI2). Teniendo planteamientos de Robert Gagne con relación a las variables y resultados de los aprendizajes; comenzándose hablar también del Desarrollo de Sistemas de Desempeño; quien a su vez Alexander Joseph Romiszowski pionero de la Tecnología educativa la considera como una antesala para una tecnología de desarrollo de Recursos Humanos. Es importante resaltar que según w. Dick en su artículo “enhaned ISD: a response to changing enviroment for learning and performance (E.T., feb. 1993) plantea: Los diseñadores de la instrucción deben convertirse en tecnólogos del desempeño, abarcando más que el diseño de instrucción por ejemplo: detección de necesidades de tipo organizacional y resolución de problemas a nivel institucional. Es por ello importante resaltar lo que dice Bárbara Seels “la respuesta a la fundamentación del diseño de instrucción es importante ya que afecta de manera directa a la teoría, investigación, la práctica y el curriculum”
     Por otra parte, Kent Gustafson afirma: “el diseño de instrucción experimentara retos significativos antes del comienzo del tercer milenio”. Es importante resaltar la fundamentación de Gustafson quien dice que el enfoque sistémico está basado en cuatro actividades centrales como lo que será enseñado y aprendido, como será desarrollado el proceso de aprendizaje, como se va mejorando el proceso y como será evidenciado el desempeño.  Mientras los modelos instruccionales han sido aplicados de manera amplia y exitosa centrados principalmente en instrucción directa controlada por el instructor materializado a través de paradigmas tales como; tutoriales, simulaciones, micromundos, hipermedios, hipertextos y realidad virtual. El sistema de envió está vinculado con sistemas instruccionales  de envió y es mediante el cual se han producido avances más dramáticos, destacándose la tecnología de hardware y su gran capacidad para la creación de ambientes visuales y verbales que pueden ser implementados con base de datos.
     Según las investigaciones de Merrill, Lli y Jones (1990) y Ryder, Redding (1992) delinean algunas limitaciones que presenta el diseño de instrucción  hoy día como son:
1.- El proceso de enseñanza – aprendizaje no se diseña en función de las necesidades existentes.
2.- Obvian la posibilidad de incluir un análisis que permitan establecer habilidades, conocimientos y modelos mentales.
3.- El proceso de enseñanza – aprendizaje es descriptivo en vez de ser participativo e interactivo.
4.- Las estrategias instruccionales son pasivas en lugar de interactivas; obteniendo así aprendizajes con gran dificultad para ser transferidos.
5.- Utiliza medios directivos y lineales, lo cual no permite al aprendiz aprovechar su capacidad multisensorial para aprender. Por otra parte R. Richy hace importantes planteamientos en cuanto a los cambios en el diseño de instrucción. El primero en cuanto a la aplicación de la teoría de sistemas y plantea la prohibición de un paradigma común para el diseño y el otro está vinculado al impacto del contexto, ya que es de suma importancia destacar el ambiente donde ocurre la instrucción.

AUTOR: Lcda. Elizabeth Torres